Escuela de Formación Continua
- Dirección
- Teresa Rodríguez de las Heras Ballell (UC3M) – José Vida Fernández (UC3M)
- Idioma
- Español
- Modalidad
- Presencial
- Créditos
- 15
- Duración
- 6 meses
- Campus
- Madrid - Puerta de Toledo
- Plazo de admisión
-
ABIERTO
- Departamentos
- Formación continua
- Inicio
El Título de Experto en Abogacía Digital proporciona formación específica en Legaltech, esto es, en la transformación del ejercicio de la profesión de abogado por las tecnologías digitales. Se trata de un programa riguroso y preciso que habilita a los profesionales y a los despachos para afrontar el reto de incorporarse a una nueva era digital. En concreto, el título se centra en las transformaciones que las nuevas tecnologías producen en la prestación de servicios jurídicos y en relación con el ejercicio de la abogacía, en su interacción con los clientes, la Justicia y las Administraciones Públicas.
Se trata de una formación avanzada en y para la transformación digital del ejercicio profesional de abogacía, abordando los cambios que se proyectan en sus distintas dimensiones: en el propio sector, en el que surge un nuevo mercado jurídico digital; en los actores, con nuevos prestadores de servicios jurídicos digitales; en la propia actividad de la abogacía, que ahora es digital; y en la interacción con la Justicia Digital, la Administración Digital y los clientes
| TE INTERESA
- ◢ Formación especializada y específica en Legaltech.
- ◢ Acuerdos con los principales despachos.
- ◢ Complemento idóneo para la práctica profesional de la abogacía.
- ◢ Instrumento indispensable para la transformación de
- ◢ Noticias
- PROGRAMA
El contenido formativo se estructura en seis módulos obligatorios.
Módulo I. La transformación del sector: el nuevo mercado jurídico digital (2 créditos)
Coordinador: José Vida FernándezEl primer módulo se aproxima a la transformación digital del sector desde la perspectiva del mercado. Se estudia la nueva estructura del mercado, los actores y su interacción. La transformación digital del mercado jurídico implica la emergencia de nuevos actores, procesos de externalización y desintermediación, y la redefinición de los actores tradicionales. En esta transformación, los cambios son también de organización interna con la aparición de nuevas figuras y funciones.
Módulo II. La transformación de los actores: los prestadores de servicios jurídicos digitales (3 créditos)
Coordinadora: Teresa Rodríguez de las Heras BallellEl segundo módulo se centra en la transformación de los prestadores de servicios jurídicos en toda su tipología. Se estudiará cómo se organizan, se financian y se estructuran laboralmente los modelos alternativos de prestadores de servicios jurídicos (ALSP) y cómo se emplea la tecnología en la prestación de sus servicios en el mercado: visibilidad y marketing, posicionamiento, contratación, identificación, protección de activos y obras. La alta vulnerabilidad de la tecnología requiere que en la prestación del servicio se aseguren condiciones adecuadas de integridad, seguridad y protección de datos.
Módulo III. La transformación de la actividad: Tecnologías para el ejercicio de la abogacía digital (4 créditos)
Coordinadora: Teresa Rodríguez de las Heras BallellEl tercer módulo desarrolla el nuevo perfil del abogado digital tanto en relación con las habilidades y destrezas, como las nuevas consideraciones éticas, los nuevos retos organizativos y las exigencias estratégicas y de planificación. En el ejercicio de la actividad a distancia, se abordarán las cuestiones laborales, los requisitos de identificación, confidencialidad y seguridad, y la necesaria garantía de los derechos digitales en el entorno laboral. Para el ejercicio de la abogacía digital, la automatización, el uso de inteligencia artificial, el análisis de big data o el cloud computing transforman las labores de gestión documental y de contenidos, de redacción y revisión, de seguimiento y localización de activos, o, entre otras de auditoría y due diligence.
Módulo IV. Interacción con la Justicia Digital (2 créditos).
Coordinador: José Vida FernándezEl cuarto módulo se centra en la interacción del abogado con la justicia digital: procedimientos judiciales electrónicos, aportación y práctica electrónicas de pruebas, peritajes informáticos e informática forense. El uso intensivo de la tecnología en los procedimientos extrajudiciales es también clave y ya se cuenta con un importante conjunto de estándares y prácticas internacionales, experiencia acumulada de las cortes y reglas en curso. Finalmente, se aborda el estado de desarrollo práctico de los procedimientos digitales de resolución de conflictos (ODR) y sus implicaciones jurídicas
Módulo V. Interacción con la Administración digital (2 créditos)
Coordinador: José Vida FernándezEl módulo quinto aborda la interacción del abogado y asesor jurídico con las Administraciones Públicas digitales. Además de las cuestiones generales, se analizan cuestiones específicas en diversos ámbitos (tributario, laboral, contratación pública) y la actividad notaria y registral digital.
Módulo VI. Interacción con el cliente: la prestación de servicios jurídicos digitales (2 créditos).
Coordinadora: Teresa Rodríguez de las Heras BallellEn el módulo final, se estudian las nuevas formas, entornos y protocolos de interacción del abogado digital con el cliente: prestación de servicios automatizados (chatbots), ofrecimiento y prestación de servicios jurídicos digitales (Smart contracts, aplicaciones, programas, soluciones de IA, etc) y su debida protección, facturación, pago. Se completa el módulo con talleres prácticos de desarrollo de habilidades y destrezas de comunicación y captación.
- PROFESORADO
Profesorado UC3M:
- Teresa Rodríguez de las Heras Ballell
Departamento de Derecho Privado
Profesora Titular - José Vida Fernández
Departamento de Derecho Público del Estado
Profesor Titular - Tomás de las Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
Departamento de Derecho Público del Estado
Catedrático Emérito - Agustín de Asís Roig
Departamento de Derecho Público del Estado
Profesor Titular - Nieves de la Serna Bilbao
Departamento de Derecho Público del Estado
Profesora Titular - Arturo Ribagorda Garnacho
Departamento de Informática
Catedrático - Paloma Díaz Pérez
Departamento de Informática
Catedrática - María José Santos Morón
Departamento de Derecho Privado
Catedrática - Marta García Mandaloniz
Departamento de Derecho Privado
Profesora Titular - Manuel Alba Fernández
Departamento de Derecho Privado
Profesor Titular - Jorge Feliu Rey
Departamento de Derecho Privado
Profesor Titular - Helena Soleto
Departamento Penal, Procesal e Historia del Derecho
Catedrática - Francisco José Gómez Abelleira
Departamento de Derecho Social e Internacional Privado
Profesor Titular - Jesús Mercader
Departamento de Derecho Social e Internacional Privado
Catedrático - Esperanza Castellanos Ruiz
Departamento de Derecho Social e Internacional Privado
Catedrática - Juliana Rodríguez Rodrigo
Departamento de Derecho Social e Internacional Privado
Profesora Titular - Juan Zornoza Pérez
Departamento de Derecho Público
Catedrático - Rafael de Asís Roig
Departamento Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Catedrático - Pilar Otero González
Departamento Penal, Procesal e Historia del Derecho
Catedrática - Fernando Bondía Román
Departamento de Derecho Privado
Catedrático - María Luisa González-Cuellar Serrano
Departamento de Derecho Público del Estado
Catedrática - Enrique Ortiz Calle
Departamento de Derecho Público del Estado
Catedrático
Profesorado de Otras Universidades:
- Manuel Fernández Salmerón
Departamento de Derecho Admnistrativo
Catedrático
Universidad de Murcia - Ángel García Vidal
Departamento de Derecho Mercantil
Catedrático (Acr.)
Universidad de Santiago de Compostela - Ricard Martínez
Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital.
Profesor de Derecho Constitucional.
Universidad de Valencia - Pedro Portellano Díez
Departamento de Derecho Mercantil
Profesor Titular
Universidad Autónoma de Madrid
Profesorado de Instituciones y/o Empresas::
- Rafael García del Poyo
Socio-Director
Departamento Derecho Digital
Osborne Clarke - Agustín Redondo Aparicio
Socio-Director
Redondo Abogados - Manuel Fernández Condearena
Socio
Deloitte - Sofía Fontanals de Miguel
Senior Manager
Departamento Digital Law
EY Abogados - Marcos Judel
Socio-Director
Auden - Manuel Alonso Porri
Socio-Director
Departamento Digital Bussiness
Crowe - Moisés Barrio Andrés
Letrado
Consejo de Estado - Manuel Huerta
CEO
Lazarus - Alonso Hurtado Bueno
Socio-Director
Departamento Derecho Digital
Écija - Andy Ramos Gil de Haza
Counsel
Pérez Llorca - Mª Gracia Rubio de Casas
Directora
Rubio de Casas Abogados - Miguel Ángel Pisa Estrada
Gerente
Centro de Excelencia de Justicia
INDRA - Pablo Pérez San José
Manager
Risk Advisory-Ciberseguridad
Deloitte - Pablo Fernández Burgueño
Of Counsel
PwC Tax and Legal
PwC España - Carlos Saiz Peña
Presidente
Legaltech, GRC (Governance, Rusk & Compliance)
Asociación de Expertos Nacionales de la Abogacía TIC (ENATIC) - Carlos Galán Pascual
Director
Agencia de Tecnología Legal - Dámaso Riaño
Secretario General
Corte de Arbitraje - Íñigo Rodríguez-Sastre
Socio-Director
Andersen - José Vicente Morote
Socio-Director
Andersen
- Teresa Rodríguez de las Heras Ballell
- ADMISIÓN
- ADMISIÓN
Número de plazas ofertadas: 40
El programa podrá impartirse siempre que haya un número mínimo de estudiantes que garantice su viabilidad.
Titulación requerida
Los candidatos deben estar en posesión de un título de grado (o equivalente) o superior (máster/doctorado) en Derecho. El programa se orienta tanto a alumnos que estén cursando un programa Máster en cualquier ámbito del Derecho como a aquellos profesionales con años de experiencia que quieran dar un impulso a su carrera profesional o contribuir y liderar la transformación digital de despachos y asesorías jurídicas.
Perfil del estudiante
Se exige contar con un título universitario oficial español en Derecho u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior siempre que en el Estado que lo expide faculte para el acceso a enseñanzas de Máster en Derecho.
En el caso de candidatos con títulos expedidos por países ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior podrán ser admitidos una vez se acredite que sus títulos corresponden con un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, siempre que, nuevamente, faculten en el país que los expidió para acceder a enseñanzas de postgrado.
Los candidatos con títulos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior podrán acreditar conocimientos básicos del sistema de Derecho de la Unión y de sus Instituciones, así como del sistema Constitucional español. En todo caso quienes no lo acrediten, una vez sean admitidos deberán realizar un curso básico de iniciación al Derecho de la Unión Europea y al Derecho Constitucional español impartido por la propia Universidad como parte del programa.
Selección y criterios de valoración
Será requisito necesario contar con un conocimiento suficiente de inglés.
Los criterios de valoración de méritos son los siguientes:
- Expediente académico (4 puntos)
- Estudios previos, distintos de los exigidos para el acceso (2 puntos). En caso de estar cursando estudios de Máster Oficial en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, se adjudicarán directamente 2 puntos.
- Experiencia profesional previa en materias relacionadas con el título (2 puntos)
- Conocimiento de inglés con nivel B2 (2 puntos)
Proceso de AdmisiónEl plazo para la presentación de solicitudes está abierto hasta el 17 de diciembre de 2021.
Las personas interesadas deberán aportar:
- Solicitud de Admisión
- Fotocopia del Título Superior, en su caso.
- Expediente académico, (conjunto de asignaturas y notas obtenidas durante la titulación)
- Currículum vitae
- Título acreditativo de nivel de inglés
- Fotocopia del D.N.I., Pasaporte o cédula de identidad
- En caso de no haber terminado los estudios: Compromiso de finalización
La solicitud se realiza en formato electrónico a través de nuestra aplicación:
☛ Pasos a seguir para realizar tu solicitud de admisión
Contacta:
Universidad Carlos III de Madrid
Centro de Postgrado
Escuela de Formación Continua
expertoabogaciadigital@postgrado.uc3m.es - MATRÍCULA
El importe de la matrícula es de 3.500€. Para aquellos que se encuentren cursando o hayan cursado un Máster Oficial de la Universidad Carlos III de Madrid el importe de la matrícula en ese caso será de 2.800 €.
El pago de la matrícula del programa se podrá fraccionar en varios plazos distribuidos de la siguiente manera:
- el primer plazo, una vez que se haya notificado por escrito su admisión, deberá ingresar la cantidad de 1.000€, como pago del primer plazo y reserva de plaza.
- el segundo plazo, por la totalidad del importe restante antes del 27 de octubre del curso.
Sólo se podrá solicitar la devolución de los derechos de reserva de plaza, en el supuesto de imposibilidad de asistencia por causa de enfermedad grave justificada u otro motivo sobrevenido de equiparable gravedad, así como por causa de fuerza mayor.
- ADMISIÓN
- SALIDAS PROFESIONALES
En la actualidad existe una creciente demanda de profesionales con especialización en abogacía digital en diferentes ámbitos. Por lo tanto, las salidas profesionales de los estudiantes pueden ser:
- Todos los despachos de abogados y las asesorías jurídicas de las empresas que se encuentran en plena transformación digital y requieren de especialistas que sean capaces de guiarles este proceso y con formación y habilidades para entender las implicaciones en la implementación de soluciones legaltech.
- Empresas que desarrollan soluciones de legaltech que necesitan incorporar profesionales en su diseño y desarrollo.
- Ejercicio autónomo especializado, ya que los abogados especialistas en legaltech están llamados a destacar en su actividad profesional ordinaria en tanto serán capaces de potenciar sus capacidades a través de las tecnologías digitales
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
Duración y horario:
El Título de Experto en Abogacía Digital se desarrollará a lo largo de 6 meses (octubre-marzo).
Las sesiones tendrán lugar los viernes de 16:00 a 21:00 horas.
Prácticas
No se prevé la realización de prácticas obligatorias. En todo caso, se procurará facilitar prácticas a quienes tengan interés, en los despachos y entidades que colaboran en la impartición del título.
Información adicional
a) La dirección de correo electrónico que facilita la Universidad al alumno, una vez realizada la matrícula, será utilizada prioritariamente en las comunicaciones con el alumno, por lo que es imprescindible su activación y consulta periódica.
b) La falta de pago en la fecha establecida supondrá la denegación o anulación de la matrícula en los términos y efectos que la Universidad establezca.
Lugar de Impartición
☛ Campus Madrid Puerta de Toledo
☛ Realiza una visita virtual al Campus Madrid-Puerta de Toledo
☛ Más información del Campus
- AYUDAS
En caso de que se complete el total de las 40 plazas ofertadas, se ofrecerá un programa propio de ayudas que premian el rendimiento académico a lo largo del mismo. Se trata de tres premios* que se adjudican al final de cada curso académico a aquellos alumnos que hayan obtenido las mejores calificaciones globales, mediante la devolución de un porcentaje del importe de la matrícula
Los premios tienen el siguiente contenido:
Primer expediente del curso: 50% de las tasas académicas de matrícula.
Segundo expediente del curso: 30% de las tasas académicas de matrícula.
Tercer expediente del curso: 20% de las tasas académicas de matrícula.
*Los premios se aplicarán sobre las tasas netas académicas que no hayan sido objeto de exención previa.
- NOTICIAS
☛ "La profesión jurídica ante el reto de su transformación digital” Legaltoday, 14 junio 2022
☛ "Transformarse o morir, pero… ¿por qué los abogados se resisten a la tecnología?”, Diario La Ley, 20-6-2022
☛ "Legaltech en el sector legal no consiste en crear webs ni en hacer marketing”. Ecojurist, 18-6-2022.