Diploma de Especialización en Ética y Política en las Sociedades Contemporáneas
Escuela de Formación Continua
- Dirección
- M. Victoria Gómez García (UC3M), Manuela Carmena Castrillo
- Idioma
- Español
- Modalidad
- Presencial
- Créditos
- 30
- Duración
- 4 meses
- Campus
- Madrid - Puerta de Toledo
- Plazo de admisión
-
ABIERTO
- Departamentos
- Departamento de Análisis Social
- Inicio
El objetivo fundamental del Diploma de Especialización en Ética y Política en las Sociedades Contemporáneas es la reflexión y el aprendizaje de las claves de mejora de la política a través de su enfoque ético. En este marco se propone un aprendizaje enfocado hacia “la buena política”, es decir incorporando la dimensión ética a la política. La esencia de la política es la de conseguir mejorar la vida individual y colectiva de la ciudadanía. Para conseguir este objetivo no sólo es necesario el que las personas que se dedican a la política y a la gestión tengan voluntad de trabajar en este ámbito. Es imprescindible la adquisición de conocimientos y habilidades específicas orientadas a la asimilación de comportamientos éticos en el ámbito político.
- PROGRAMA
Módulo 1: Ética y política: una relación problemática . 6 créditos
Coord.: Arnau Gutiérrez CampsÉtica y política son conceptos estrechamente relacionados, generadores de una tensión que ha acompañado la historia del pensamiento hasta nuestros días. La relación entre ética y política es tan antigua como los propios conceptos, y con frecuencia ha sido mediatizada por conceptos como poder, moral, estado o democracia. Hacer un recorrido por estos conceptos obliga a analizar autores clásicos y a plantearnos temas como los derechos humanos, la primacía del interés general frente al particular, la relación entre el Estado y la sociedad civil, el principio de responsabilidad, o la transparencia en la gestión pública.
- La desconfianza en la política. Estudios de opinión ciudadana sobre la política y los políticos. Perspectiva comparada.
- Aproximación a la tensión entre ética y política dentro de la historia del pensamiento (filosofía política griega, Maquiavelo, tradición marxista, praxis e idealismo político en J. P. Sartre, el dilema weberiano).
- Otros intentos de abordar el conflicto: J.L. Aranguren
- Experiencias contemporáneas que ilustran la tensión entre ética y política
Módulo 2: Riesgos que amenazan la buena política. 6 créditos
Coord.: Felipe Llamas SánchezLa corrupción y la mentira en la política socavan la democracia y el estado de derecho, conduce a violaciones de los derechos humanos, desprestigia las instituciones, merma la calidad de vida, debilita la convivencia y el bienestar social y promueve otras amenazas a la seguridad humana. Para abordar este desafío, es necesario que haya instituciones democráticas de calidad que se guíen por los principios de transparencia, participación y rendición de cuentas.
- Corrupción. Formas habituales de corrupción en las instancias administrativas.
- Falta de transparencia y de veracidad. Experiencias internacionales de políticas de transparencia.
- La mentira en la política. Tensión secular entre la verdad y la política. El papel de las redes sociales y la devaluación de la verdad. El derecho a la información.
- Formas de prevalencia del interés privado o grupal sobre el interés del bien común. El rol de los partidos políticos. El rol de los lobbies.
Módulo 3: La relación entre la buena política y el marco jurídico de la sociedad. 6 créditos
Coord.: Eloy Cuéllar MartínEl camino que transcurre entre el programa político y la acción de gobierno ha de encajar en un marco normativo que no siempre va en consonancia con las prioridades y los tiempos políticos, tan acelerados en la actualidad. Son muchas las ocasiones en que las demandas ciudadanas que deben servir de base para conformar las políticas públicas chocan frontalmente con marcos normativos obsoletos o excesivamente centrados en procelosos procesos internos que no acaban fácilmente en los resultados esperados. La visión conjunta del sistema político como producto de tres componentes: las demandas de la ciudadanía, el entorno organizativo y el marco normativo es imprescindible para desarrollar políticas públicas exitosas.
- Adecuación entre los proyectos políticos y el marco normativo. El papel de las demandas ciudadanas.
- Interpretación y margen de ambigüedad de las leyes. La responsabilidad de jueces y políticos en la aplicación de las leyes.
- La comunicación entre la Administración y los administrados
- Eficacia y evaluación de las leyes. El rol de la sociología
Módulo 4: Elementos para la construcción de una política ética . 6 créditos
Coord.: Pablo José Martínez OsésEl módulo trata de configurar y describir cuáles son los principales elementos para avanzar en la construcción de una política ética actualizada a los profundos y diversos cambios que caracterizan a las sociedades contemporáneas. Se abordarán los fundamentos para una ética de la sostenibilidad, que prefigure las transformaciones que demandan los límites materiales del planeta, el cambio climático y el conjunto de riesgos ambientales para la construcción de la política del siglo XXI. De igual forma, los principios para una ética de los cuidados, que ponga en el centro de la construcción política a las personas como seres interdependientes, como cuidadoras y cuidadas.
- Necesaria vinculación de la eficacia en la política y la ética. Tensión circunstancial entre ambas.
- Ética y Derechos Humanos. Políticas de desarrollo: fundamentos para una ética de la sostenibilidad y la solidaridad.
- Ética y Derechos Humanos. Políticas de cuidados: fundamentos para una ética del bienestar y una política de los cuidados.
- Ética en la función pública y la administración del estado: cómo hacer frente a las patologías de la administración pública y la burocracia
Módulo 5: Investigación final – TFE . 6 créditos
Coord.: M. Victoria Gómez GarcíaEl trabajo de Fin de Estudios (TFE) consistirá en la realización de un estudio individual sobre un tema elegido por el/a estudiante en el marco de los campos temáticos del curso.
- PROFESORADO
Profesorado de la Universidad Carlos III de Madrid
- Ansuátegui Roig, Francisco Javier.
Director del Departamento de Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Catedrático - Barranco Avilés, M. Carmen.
Departamento de Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho - Blázquez Martín, Diego.
Director General de Memoria Democrática. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Profesor Titular. - Cuéllar Martín, Eloy.
Departamento de Ciencias Sociales.
Profesor Asociado. - Dorado Porras, Javier.
Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho.
Profesor Titular . - Fariñas Dulce, María José.
Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho.
Catedrática. - Fernández, Eusebio.
Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho.
Catedrático. - Fernández Vázquez,Guillermo.
Departamento de Ciencias Sociales.
Profesor Asociado. - Gómez García, M. Victoria
Departamento de Análisis Social
Profesora Titular - Greppi, Andrea.
Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho.
Profesor Titular. - Gutiérrez Camps, Arnau.
Departamento de Ciencias Sociales.
Profesor Asociado. - Llamas Sánchez, Felipe.
Departamento de Ciencias Sociales.
Profesor Asociado. - Martínez Osés, Pablo.
Departamento de Ciencias Sociales.
Profesor Asociado. - Ribotta, Silvina.
Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba
Profesora. - Thiebaut Luis-André, Carlos.
Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Catedrático. - Tobío Soler, Constanza.
Departamento de Análisis Social.
Catedrática. - Wences Simón, Isabel.
Departamento de Ciencias Sociales.
Profesora Titular.
Profesorado externo
- Mateo Aguado Caso.
Profesor en el Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial de la Universitat Politècnica de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid. - Aranguren Gonzalo, Luis Alfonso.
Departamento de Filosofía y Sociedad.
Universidad Complutense de Madrid
Profesor Asociado. - Bosch, Joaquim.
Magistrado y portavoz territorial de Juezas y Jueces para la Democracia.
Autor del libro "La patria en la cartera”. - Carrasco-Conde, Ana.
Universidad Complutense de Madrid.
Filósofa y profesora de Filosofía. - Carmena Castrillo, Manuela.
Jurista, ex-alcaldesa de Madrid. - Díaz Méndez, Antonio.
Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid).
Director General de Planificación, Organización, Calidad y Atención Ciudadana. - Duva, Jesús.
Periodista. - Fernández Gosálvez, Sofía.
Técnica en Federación Española de Municipios y Provincias - Granados Pérez, Carlos.
Director de la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción.
Ayuntamiento de Madrid.
Ex-fiscal general del Estado. - Grynspan Mayufis, Rebeca.
Naciones Unidas.
Secretaria General de UNCTAD. - Heiber, Rafael.
Cofundador y vicepresidente del Common Action Forum (CAF) - Hereu i Boher, Jordi.
Ex-alcalde de Barcelona (2006-2011).
Presidente de Hispasat - Innerarity, Daniel.
Universidad del País Vasco
Investigador IKERBASQUE director del Instituto de Gobernanza Democrática.
Catedrático de Filosofía Política y Social - Lassalle, José María.
Director del Foro de Humanismo Tecnológico de Esade.
Consultor estratégico y analista político.
Escritor y Profesor Universitario. - Leal, Gustavo.
Sociólogo y escritor.
Especialista en Comunicación social. - Macía González, Mónica.
Vocal Asesora. Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas.
Secretaría de Estado de Función Pública. - Magro Pedroviejo, Roberto.
Ayuntamiento de Alcobendas
Jefe de Servicios Interactivos. - Millás, Juan José.
Escritor. - Palomares Martín, Luis Miguel.
Experto en Planificación Estratégica - Pastor García, Ana.
Periodista.
Fundadora de Newtral. - Miguel Ángel Ramiro Avilés, Miguel Ángel.
Alcalá de Henares.
Profesor Titular de Filosofía del Derecho. - Ruiz Martínez, Ana.
Consejo de Transparencia y Buen Gobierno
Vocal asesora. - Romero Gallego, Alejandro.
CEO y fundador de Alto Data Analytics. - Sáez Valcárcel, Ramón.
Magistrado. - Santiago, Paloma.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
Socióloga. - Tomás y Tío, José María.
Magistrado. - Yeves Valero, Enrique.
Ex-director de comunicación de FAO.
- Ansuátegui Roig, Francisco Javier.
- ADMISIÓN
- ADMISIÓN
Plazas ofertadas: 25
El programa podrá impartirse siempre que haya un número mínimo de estudiantes que garantice su viabilidad.
Perfil de los alumnos
Graduados en Ciencias Políticas, Sociología, Derecho o Humanidades, graduados al servicio de las Administraciones Públicas, al servicio de instituciones de la sociedad civil o que estén interesados en la política como consultores o asesores
Selección y criterios de valoración
Se valorarán los méritos curriculares (buena calificación, otros postgrados, etc.), así como la experiencia en administración y gestión pública, participación en actividad política, movimientos sociales y sociedad civil.
Proceso de admisión
El proceso de admisión será el previsto por la UC3M para los títulos de postgrado. Los/as interesados/as deberán enviar, a través de la aplicación, la siguiente información:
- Solicitud de Admisión
- Fotocopia del Título Superior.
- Expediente académico, (conjunto de asignaturas y notas obtenidas durante el grado/licenciatura)
- Currículum vitae
- Carta personal sobre su motivación para realizar el Máster (máximo 30 líneas)
- Fotocopia del D.N.I., Pasaporte o cédula de identidad
- En caso de no haber terminado los estudios: Compromiso de finalización
Solicitud de admisión
La solicitud se realiza en formato electrónico a través de nuestra aplicación.
- MATRÍCULA
Matrícula
La matrícula asciende a 3.500 euros.
El pago de la matrícula del programa se podrá fraccionar en varios plazos distribuidos de la siguiente manera:
- el primer plazo, una vez que se haya notificado por escrito su admisión, deberá ingresar la cantidad de 1.000€, como pago del primer plazo y reserva de plaza.
- el segundo plazo, por importe de 2.500 €, antes del 31 de octubre
- ADMISIÓN
- SALIDAS PROFESIONALES
El Diploma de Especialización está orientado hacia aquellas personas que pretendan dedicarse a la actividad pública, cargos políticos en cualquier tipo de instituciones y funcionarios públicos. El interés académico y profesional de este curso especialista reside en su capacidad de orientar a los interesados en la actividad pública, política y/o institucional hacia presupuestos imprescindibles para su desenvolvimiento profesional.
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
Duración y Horarios
☛ El Diploma de Especialización se impartirá desde septiembre del 2023 a enero de 2024.
☛ Los cuatro primeros módulos, presenciales, se impartirán antes del periodo vacacional navideño.
☛ El horario (salvo imprevistos) será de 16:00-20:00 de lunes a jueves.
Información adicional
a) La dirección de correo electrónico que facilita la Universidad al alumno, una vez realizada la matrícula, será utilizada prioritariamente en las comunicaciones con el alumno, por lo que es imprescindible su activación y consulta periódica.
b) La falta de pago en la fecha establecida supondrá la denegación o anulación de la matrícula en los términos y efectos que la Universidad establezca.
Lugar de impartición
☛ Campus Madrid Puerta de Toledo
☛ Realiza una visita virtual al Campus Madrid-Puerta de Toledo
☛ Más información del Campus