Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Noticias

Entrevista a Verena Berger, profesora CONEX de la UC3M

“La road movie es la continuación audiovisual de la tradición literaria del viaje iniciático”

5/02/16

La hispanista Verena Berger investiga las road movies de América Latina, África y Asia para analizar su adaptación a culturas ajenas al canon occidental o propiamente americano. Lo hace en el seno del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en el marco de CONEX (CONnecting EXcellence), un programa de atracción de talento de la UC3M  que cuenta con el apoyo de la Unión Europea (acciones Marie Curie del 7PM), del Ministerio de Economía y Competitividad y del Banco Santander.

Entrevista a Verena Berger, profesora CONEX de la UC3M
 

¿Por qué investiga precisamente las road movies?

Generalmente la road movie se comprende como un género fílmico representativo de la cultura americana. Sin embargo, como continuación audiovisual de la tradición literaria del viaje iniciático, este tipo de narrativa ha sido adaptado por cineastas de todo el mundo. Es, por lo tanto, un formato ideal para analizar su adaptación a culturas ajenas al prototipo occidental o propiamente americano. En mi caso, realizo un análisis comparativo de las convenciones genéricas de road movies producidas en África, Asia y América Latina.

¿Qué le llama la atención del género?

Me atrae especialmente por su paralelismo con la leyenda del “judío errante”, con la vida en sí, con el ser humano en la búsqueda de sus orígenes, del sentido de su existencia, de un destino. Y, en segundo lugar, la reflexión sobre estas temáticas y su representación fílmica, al ser inherentes a cualquier cultura, son un tópico universal, tanto a nivel histórico como geográfico. Por ello, la road movie me parece un formato idóneo para investigar sus similitudes y divergencias a nivel global.

¿Qué nos dice una road movie de la sociedad?

La mayoría de las veces, la crisis de identidad del protagonista refleja la crisis de identidad de la cultura o de la nación propiamente dicha. El guión es un reflejo del espíritu de la época, de sus controversias, problemáticas y tópicos. Se trata de un género fílmico cuya narración comprende el viaje como crítica cultural y como búsqueda de identidad, sea del individuo, de la sociedad o de la nación en sí.

¿Qué metodología aplica en su investigación?

Es un balance entre los conceptos del cine nacional y del cine transnacional/postnacional para localizar tendencias de deterritorialización y re-territorialización en el sentido de Deleuze, tanto en la narración como en la estética visual. Mi enfoque es pluridisciplinar, basado en los “mixed methods”. Combino básicamente teorías del género fílmico con conceptos y métodos de los estudios transnacionales y transculturales, de los World Cinema Studies, los estudios postcoloniales, los estudios de la cultura visual y de la geografía cultural.

¿Qué resultados espera obtener?

La meta es llegar a una comprensión profunda de la road movie en cinematografías de las así llamadas “smaller nations”, como lo son por ejemplo Colombia, Filipinas o Argelia. Paralelamente, se trata de obtener una clasificación detallada de la constitución de un género fílmico popular, de sus convenciones y características narrativas así como visuales en el cine global. Es un acercamiento innovador y no convencional al campo de los géneros cinematográficos. Partiendo de las teorías fílmicas policéntricas, se trata de una perspectiva comparativa de un solo género fílmico y a nivel del cine global. La originalidad es el análisis transnacional y transcultural de la road movie que cerraría un vacío existente en los estudios fílmicos.

¿Qué es lo más complicado a la hora de abordar y analizar estos temas?

Lo más complicado probablemente sea acceder al material fílmico, sobre todo a películas de África, pero también a veces de América Latina e incluso de Asia. Muchas películas de estas cinematografías no llegan a ser distribuidas comercialmente, dejan de ser reproducidas o simplemente no son accesibles en el mercado internacional. Eso implica mucho trabajo en archivos o acceder a la posibilidad de visionar una película por contactos directos con directores o con otros investigadores que las poseen. Luego, sintetizar y procesar la enorme cantidad de datos extraídos de un corpus grande y muy diverso, además de relacionarlo con contextos culturales heterogéneos.

¿Qué ventajas tiene investigar este tema en el marco de CONEX?

Por la complejidad de mi enfoque y la gran envergadura del corpus fílmico que trabajo, el programa CONEX de la UC3M me permite dedicarme a la investigación a tiempo completo y a largo plazo. La universidad además ofrece servicios excelentes como el Servicio Lingüístico y traducciones de textos científicos al inglés o la biblioteca del Campus de Getafe, que no solamente es bellísima por su arquitectura, sino que además está muy bien equipada. Además, Madrid, sin duda alguna, es una metrópolis europea que seduce por la concentración de instituciones académicas y de investigadores de renombre internacional. Es, por lo tanto, el lugar ideal para “conectar” con colegas, tanto en teoría como en la práctica, o sea también en la realización cinematográfica.

¿Con qué investigadores de la universidad colabora?

He tenido el placer de colaborar de 2010 a 2013 con el grupo Tecmerin en un proyecto de intercambio científico establecido entre la UC3M y la Universidad de Viena. De este proyecto dirigido por el profesor Dr. Manuel Palacio ya han surgido varias colaboraciones en simposios y congresos así como publicaciones. Los trabajos científicos de los investigadores del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual – en mi caso, sobre todo la sección de Cine – siempre destacan por su alta calidad y las líneas de investigación llevadas a cabo por los colegas de la UC3M me resultan muy útiles y sugerentes. Espero que gracias al programa CONEX se puedan ampliar y profundizar estos intercambios científicos.